(Fuente: “Historia de la Ciudad de Ramos Mejía” de Alfonso Corso, Cuadernos del Águila, Fundación Banco Boston)
Nos pareció sumamente importante, en este mes de septiembre, realizar una breve reseña bibliográfica acerca de los maestros sobresalientes que han dejado su huella en nuestra comunidad. Sus nombres no les serán ajenos… hoy hay calles que los recuerdan y por qué no, muchos vecinos que han tenido el honor de pasar por sus aulas.
Los invitamos a saber más del pasado de estas personalidades que colaboraron tanto con la educación…
Ramona Arroupe de Vila
Nace en un hogar de modestas condiciones económicas y edilicias, el día 3 de noviembre de 1895, hija de D. Juana María Irumberry y del vasco D. Domingo de Arroupe, los cuales habían llegado al partido de La Matanza y se instalaron en el histórico solar del Pino.
En el contexto histórico-nacional, recién terminaba la Conquista del Desierto y aún resonaban en las cercanías del puente Ezcurra los alaridos de los aborígenes que entregaban su sangre y sus tierras a los que iban a suplantarlos en el dominio de las pampas argentinas.
“Ramoncita” no reside mucho tiempo en su casa natal; la familia al poco tiempo se muda a Ramos. Su primera maestra fue Mercedes Lascano (hasta 4to grado en la Escuela Nº4) y luego pasó a la escuela Wenceslao Pose. Terminada la “primaria” pasa al Colegio Secundario de María
Auxiliadora, en el cual se recibe de docente
en 1.903. En 1.910, luego de haber pasado por Capital federal, regresa definitivamente a Ramos para ocupar el cargo de directora en la nueva escuela Nº 71, denominada “Provincia de Tucumán”. Ésta fue la primera escuela dependiente del Consejo Nacional de Educación que se instala en el pueblo; cercana a la estación, ocupaba 2 habitaciones que un vecino “progresista” le facilitaba sin cargo.
El 5 de octubre de 1960, al cumplirse el cincuentenario de su fundación, con el consentimiento del Consejo Nacional de Educación, la escuela pasa a llamarse oficiosamente “Doña Ramona”.
El 12 de septiembre de 1981 los alumnos y docentes del partido la saludaron afectuosamente en la “Escuela 4”, y finalmente, el 20 de julio de 1982 abandona este mundo, dejando sellado su nombre para siempre en Ramos Mejía.
María Mercedes Lascano
Fue la primer maestra oficialmente actuante en la hoy ciudad de Ramos Mejía que ha pasado a ser el símbolo de la docente en todo el partido de La Matanza. Tuvo el honor de ser alumna del gran Maestro de la Patria: Domingo Faustino Sarmiento.
Nació en San Juan, el 29 de septiembre de 1845 y ya en los principios de la década del 50 pasa a ser una de las alumnas predilectas de Sarmiento que veía en ella a la continuadora de las obras emprendidas por las autoridades culturales de la época y de las maestras norteamericanas traídas al país.
El 1 de septiembre de 1873, la Srta. Lescano ya se encontraba en Ramos porque precisamente en esa fecha asume como directora del establecimiento
Su presencia docente en la escuela se prolongó hasta el año 1913 cuando, después de 40 años de continua actividad, se acoge a los beneficios de la jubilación para pasar de inmediato a desempeñar el cargo de bibliotecaria en la primera institución de ese tipo en la vieja Ramos Mejía: La Biblioteca Sarmiento. También se concentró en otras actividades: instituciones de bien público, comisiones de damas, centros educacionales y en todo acontecimiento que se llevaba a cabo en su ciudad.
Fallece el 29 de septiembre de 1941 a los 96 años de edad.
En el año 1948, el intendente municipal Felipe Iannone dispone darle el nombre de Maestra Mercedes Lescano a la calle Santa Fe de Ramos.
Los Pizzurno
Familia de educadores que habitaron Ramos Mejía. Sin embargo, no limitaron su labor a las aulas: se brindaron a todo aquel que lo necesitara y en donde pudiesen ser útiles.
Don Pablo A. Pizzurno nació en el año 1865 y durante su vida fue maestro, director de la Escuela Superior Juan Manuel Estrada, fundador del Instituto Nacional de Enseñanza Primaria y Secundaria y además autor de varios libros y publicaciones entre las que podemos nombrar: Pininos, La fiesta del árbol y la Escuela Primaria. Fue el factótum que posibilitó la instalación de la única Escuela de la Ley Láinez que tuvo Ramos Mejía ( la escuela de Doña Ramona). Falleció en el año 1940.
Juan T. Pizzurno (foto) nace en el año 1869 y muere en 1945. Fue maestro, presidente de los Consejos Escolares XII, XVIII y uno de los fundadores de la Sala de Auxilio de de Ramos Mejía y de la Sociedad de Educación del mismo pueblo.
Carlos H. Pizzurno, nace en 1871 y fallece en 1948, colaboró intensamente en todas las empresas que iniciaron los Pizzurno. Fue además autor de El Argentino y Lecciones de Historia Argentina pero, por sobre todo, siempre se consideró “simplemente maestro”.
Una calle de Ramos Mejía, desde el mes de septiembre de 1948 recuerda a los Pizzurno.